Guía docente de Técnicas y Metodologías (M48/56/2/1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 01/07/2025

Máster

Máster Universitario en Avances en Biología Agraria y Acuicultura

Módulo

Módulo Metodológico y de Orientación a la Gestión Empresarial

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Verónica Pilar Ayllón Cases
  • Ramón Carmona Martos
  • Pilar Muñoz Fernández
  • Veronika Elisabeth Neubrand
  • María Luisa Pérez Bueno
  • María Del Alma Rus Martínez
  • María Del Rosario Sepúlveda Justo
  • José Ángel Traverso Gutiérrez
  • María Trinidad Gallegos Fernández
  • Mariam Sahrawy Barragan
  • Antonio Jesus Serrato Recio

Tutorías

Verónica Pilar Ayllón Cases

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 14:00 a 15:00 (Departamento)
    • Lunes 8:00 a 10:00 (Departamento)
    • Miercoles 8:00 a 10:00 (Departamento)
    • Miercoles 14:00 a 15:00 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Martes 12:00 a 15:00 (Departamento)
    • Miercoles 11:00 a 14:00 (Departamento)

Ramón Carmona Martos

Email
  • Primer semestre
    • Martes 13:00 a 15:00 (Departamento)
    • Jueves 13:00 a 15:00 (Departamento)
    • Viernes 12:00 a 14:00 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Lunes 12:00 a 15:00 (Departamento)
    • Martes 12:00 a 15:00 (Departamento)

Pilar Muñoz Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Departamento)

Veronika Elisabeth Neubrand

Email
  • Primer semestre
    • Jueves 9:00 a 12:00 (Departamento)
    • Viernes 10:30 a 13:30 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Jueves 9:00 a 12:00 (Departamento)
    • Viernes 10:30 a 13:30 (Departamento)

María Luisa Pérez Bueno

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Facultad de Ciencias)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Facultad de Ciencias)
    • Miercoles 11:00 a 13:00 (Facultad de Ciencias)
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Facultad de Ciencias)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Facultad de Ciencias)
    • Miercoles 11:00 a 13:00 (Facultad de Ciencias)

María Del Alma Rus Martínez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 10:00 a 13:00 (Departamento)
    • Miercoles 10:00 a 13:00 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Martes 11:00 a 13:30 (Departamento)
    • Miercoles 11:00 a 13:30 (Departamento)
    • Jueves 12:00 a 13:00 (Departamento)

María Del Rosario Sepúlveda Justo

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Departamento)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Departamento)
    • Miercoles 11:00 a 13:00 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Departamento)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Departamento)
    • Miercoles 11:00 a 13:00 (Departamento)

José Ángel Traverso Gutiérrez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:00 a 14:00 (Departamento)
    • Miercoles 12:00 a 13:00 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Miercoles 10:00 a 14:00 (Departamento)
    • Jueves 11:00 a 13:00 (Departamento)

María Trinidad Gallegos Fernández

Email

Mariam Sahrawy Barragan

Email

Antonio Jesus Serrato Recio

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La presente materia, eminentemente práctica, aborda diversas técnicas que engloban: métodos de transformación genética de plantas, diferentes técnicas de microbiología y de microscopía para muestras animales y vegetales. Así, el primer bloque se centra en el aprendizaje de las técnicas de ingeniería genética para obtener plantas transgénicas. Se llevará a cabo la transformación estable de Arabidopsis, como planta modelo en el laboratorio, y de tomate mediada por Agrobacterium; además se llevará a cabo la transformación transitoria de tomate mediada por virus. El principal objetivo será que el alumno tenga conocimiento teórico y práctico de la metodología de transformación y de sus posibilidades y aplicaciones. En el segundo bloque se aborda el aprendizaje del aislamiento de orgánulos celulares (cloroplastos, mitocondrias y peroxisomas) de hojas de plantas superiores mediante técnicas de centrifugación diferencial y en gradientes de densidad de sacarosa. Los orgánulos aislados se caracterizarán mediante enzimas marcadores de los mismos, por ejemplo mediante la medida de actividad catalasa, enzima que exclusivamente se encuentra en los peroxisomas. En el tercer bloque se estudiarán técnicas para el aislamiento e identificación de microorganismos, herramientas independientes de cultivo para estudio de muestras microbianas complejas y sus posibles aplicaciones, métodos actuales para la modificación genética de microorganismos, herramientas moleculares para el estudio de la expresión génica y aplicación de las distintas ómicas (genómica, transcriptómica y proteómica) a la resolución de problemas microbiológicos. En el cuarto bloque se abordarán las técnicas metodológicas de microscopía para muestras animales y vegetales. Serán tratados los principios generales de microscopía óptica y electrónica. Así mismo, también se estudiarán técnicas especiales: histoquímica, inmunohistoquímica, hibridación in situ; aplicaciones de microscopia de fluorescencia y confocal e interpretación de secciones histológicas. Todo ello requerirá un aprendizaje práctico del alumno en el laboratorio (fijación, inclusión y corte de muestras animales y vegetales, tinción de tejidos animales y vegetales y técnicas especiales: tinción de polisacáridos, lípidos, inmunofluorescencia).

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los alumnos:

RA1. Serán capaces de conseguir conocimiento teórico y práctico de la metodología de transformación de plantas y de sus posibilidades y aplicaciones.

RA2. Sabrán aislar y caracterizar bioquímicamente diferentes orgánulos celulares de plantas superiores.

RA3. Serán capaces de obtener un conocimiento teórico y práctico actualizado de las técnicas moleculares utilizadas en el aislamiento, caracterización genotípica y manipulación de bacterias de interés agrícola.

RA4. Serán capaces de desarrollar su capacidad de estudio crítico de la información científica, a través de la discusión de publicaciones relacionadas con la temática del curso, así como del análisis y discusión de los resultados obtenidos en el desarrollo de las clases prácticas

RA5. Conocerán técnicas histoquímicas y su importancia en el estudio del tracto digestivo de peces.

RA6. Comprenderán la importancia entre la estructura y la función en relación con los órganos implicados en la alimentación/nutrición y su interés para la industria piscícola. Conocerán las características morfológicas de las estructuras histológicas implicadas en la digestión de los diferentes tipos de nutrientes.

RA7. Aprenderán las características ultraestructurales de los diferentes tipos celulares del tracto digestivo.

RA8. Obtendrán la experiencia básica y las destrezas necesarias para el diseño y realización de un trabajo experimental de carácter cito-histológico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Contenido teórico-práctico

  • Tema 1. Técnicas metodológicas de microscopía para muestras animales y vegetales. Se tratarán los principios generales de la microscopía óptica y electrónica. De igual manera se estudiará el fundamento de determinadas técnicas especiales (histoquímica, inmunohistoquímica, hibridación in situ), aplicaciones de microscopía de fluorescencia y confocal, e interpretación de secciones histológicas. Todo ello requerirá un aprendizaje práctico del alumno en el laboratorio (fijación, inclusión y corte de muestras animales y vegetales, tinción de tejidos animales y vegetales, y determinadas técnicas especiales (tinción de polisacáridos, lípidos e inmunofluorescencia).
  • Tema 2. Técnicas electroforéticas en condiciones desnaturalizantes, transferencia tipo “Western blot” y reconocimiento inmunológico. Se llevarán a cabo técnicas básicas de análisis de proteínas mediante cuantificación por Bradford y electroforesis en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE). Asimismo, se realizarán transferencias de proteínas a soporte sólido (Western blot) para un posterior reconocimiento inmunológico.
  • Tema 3. Técnicas microbiológicas. En este tema se abordarán y aplicarán técnicas fundamentales para el cultivo, aislamiento y cuantificación de microorganismos que interaccionan con plantas. Se prestará especial atención al estudio de Agrobacterium, analizando tanto su biología como su aplicación como herramienta en biotecnología vegetal.
  • Tema 4. Métodos de transformación genética de plantas. Se llevará a cabo la transformación estable y transitoria de varias plantas (p. ej. Arabidopsis, como planta modelo en el laboratorio, o tomate) mediada por Agrobacterium. Además, se llevarán a cabo experimentos de silenciamiento génico mediado por virus. El principal objetivo será que el alumno tenga conocimiento teórico y práctico de la metodología de transformación y de sus posibilidades y aplicaciones.

Práctico

La descripción del contenido práctico de esta asignatura se incluye en el apartado anterior (contenido teórico-práctico).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

• Bradford, M.M. (1976) A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal.Biochem. 72:248-254.

• Current protocols (disponibles on line: www.currentprotocols.com/WileyCDA/).

• Green, M.R. y Sambrook, J. 2012. Molecular Cloning: A Laboratory Manual. 4th edition. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, New York, USA.

• Montuenga L., Esteban F.J. y Calvo A. 2014. 2ª ed. Técnicas en Histología y Biología Celular. Elsevier, Masson.

• Isolation of Membranes and Organelles from Plant Cells (Biological Techniques Series). 1983. J.L. Hall and A.L. Moore (ed.). Academic Press, pp 315.

• Plant Organelles (Methodological Surveys in Biochemistry vol 9). 1979. E. Reid (ed.). John Wiley & Sons, pp 232.

• Laemmli UK (1970). Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature 227: 680-685.

• Newell, C.A. 2000. Plant Transformation Technology. Developments and Applications. Molecular Biotechnology. Volume 16.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La EVALUACIÓN de esta asignatura se desarrolla en base a tres aspectos (A, B y C)

A. Exámenes presenciales de conocimientos teórico-prácticos: 70% de la calificación.

  • Examen parcial de los temas 1 y 2. Para comprobar que los alumnos han adquirido los conocimientos básicos exigidos de estos temas, se les examinará sobre el contenido teórico y práctico impartido. 
  • Examen parcial de los temas 3 y 4. Para comprobar que los alumnos han adquirido los conocimientos básicos exigidos de estos temas, se les examinará sobre el contenido teórico y práctico impartido.

Ambas partes se promedian de forma ponderada según la distribución de créditos en la asignatura. El alumno deberá superar con al menos un 5 sobre 10 para poder aprobar la asignatura.

B. Pruebas, ejercicios, asistencia y problemas realizados a lo largo del curso: 20 % de la calificación.

C. Aportaciones del alumno: 10% de la calificación.

Evaluación Extraordinaria

Examen teórico-práctico único. Para comprobar que los alumnos han adquirido los conocimientos básicos exigidos, se les examinará sobre los contenidos teóricos y prácticos de todo el temario en un examen presencial único. En este caso, la calificación final corresponderá a la nota obtenida en este examen.

Evaluación única final

Igual que en la Evaluación extraordinaria

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información adicional