Guía docente de Bienestar de los Organismos Acuicultivados y Gestión Ambiental en Acuicultura (M48/56/2/6)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 01/07/2025

Máster

Máster Universitario en Avances en Biología Agraria y Acuicultura

Módulo

Módulo de Producción Acuicola y Ganadera

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Amalia Pérez Jiménez
  • Eva Encarnación Rufino Palomares
  • Cristina Elena Trenzado Romero
  • Alberto Baños Arjona
  • Héctor J. Pula Moreno

Tutorías

Amalia Pérez Jiménez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:00 a 12:00 (Despacho)
    • Miercoles 9:00 a 12:00 (Despacho)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miercoles 11:00 a 14:00 (Despacho)
    • Jueves 11:00 a 14:00 (Despacho)

Eva Encarnación Rufino Palomares

Email
Anual
  • Lunes 12:00 a 15:00 (Despacho 6)
  • Viernes 9:00 a 12:00 (Despacho 6)

Cristina Elena Trenzado Romero

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 13:30 a 15:30 (Departamento)
    • Martes 13:30 a 15:30 (Departamento)
    • Miercoles 13:30 a 15:30 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Martes 12:00 a 15:00 (Departamento)
    • Miercoles 12:00 a 15:00 (Departamento)

Alberto Baños Arjona

Email

Héctor J. Pula Moreno

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Una vez resueltos en buena medida los principales problemas asociados a la producción intensiva de numerosas especies de peces (reproducción controlada, cría larvaria, alimentación, diseño de instalaciones apropiadas, establecimiento de canales de comercialización, etc.), ha aparecido recientemente un interés por la ética de la producción animal. Este concepto engloba no sólo aspectos relativos al animal, concretamente a su salud y bienestar, sino a las repercusiones de la citada producción sobre el medio ambiente.
Se abordan en el curso aspectos relacionados con los conceptos de salud y bienestar de los organismos acuicultivados, su estado actual y legislación vigente, los tests de valoración del bienestar.

Asimismo, se tratan las enfermedades más comunes en dichos organismos. Entre éstas se situarían las afecciones parasitarias de moluscos, crustáceos y peces en acuicultura, con el estudio de los Protistas, Helmintos y Artrópodos más importantes agentes de epizootias: distribución geográfica e importancia; morfología y ciclo biológico; signos clínicos; diagnóstico; difusión, epidemiología, medidas de prevención y control.

Otros tipos de enfermedades infecciosas serían las bacterianas y virales de moluscos, crustáceos y peces en acuicultura. Se estudiarán sus características, así como las herramientas moleculares para su detección, resistencia a antibióticos, uso de probióticos y de vacunas de ADN. Se realizará un estudio del Código Sanitario Internacional para los Animales Acuáticos y de las regulaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OiE).

Por último, se ofrece una visión integrada de los efectos, tanto positivos como negativos, que las actividades de cría de animales acuáticos ejercen sobre el medio ambiente. Se estudia la naturaleza de los impactos ambientales de la acuicultura y la producción y cuantificación de residuos en instalaciones acuícolas. Se aborda el análisis de los factores que permitirán la sostenibilidad de la piscicultura y, de forma especial, de las interacciones medioambientales de la misma y de las estrategias de reducción - corrección de su impacto. Se da una formación básica para diagnosticar problemas ambientales de una instalación piscícola y diseñar la gestión ambiental de la misma. Sostenibilidad de la acuicultura y acuicultura ecológica. Normas reguladoras del impacto de la acuicultura y de su gestión ambiental. Investigación y desarrollo en acuicultura y ambiente.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • RE1-Adquirir el conocimiento suficiente para poder diferenciar entre las diferentes condiciones de cultivo que puedan suponer una alteración de la salud del animal.
  • RE2-Las técnicas determinantes del estado de salud de los animales.
  • RE3-Las múltiples vías de interacción entre la actividad acuícola y el ambiente, así como la problemática relacionada con la gestión ambiental de la piscicultura.

El alumno será capaz de:

  • RE4-Reconocer las enfermedades más comunes de los organismos acuicultivados
  • RE5-Realizar tareas sencillas de diagnóstico y de evaluación de impacto ambiental de instalaciones piscícolas.
  • RE6-Realizar propuestas de corrección de impactos y aportar soluciones globales y sostenibles en el ámbito acuícola.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Gestión ambiental de la acuicultura

Interacciones entre ambiente y producción acuícola. Naturaleza de los impactos ambientales de la acuicultura

  • Alteraciones sociales y económicas
  • Alteraciones físico-químicas del medio
  • Impactos biológicos sobre el medio

Evaluación de los impactos ambientales de la acuicultura

  • Normativa y evaluación del impacto ambiental en acuicultura
  • Planes de vigilancia ambiental

Sostenibilidad en acuicultura

  • Introducción 
  • Herramientas para una acuicultura sostenible
  • Certificaciones y normativas

2. Bienestar de los organismos en acuicultura

  • Legislación sobre el bienestar animal.
  • Respuesta de estrés y marcadores de bienestar animal.
  • Respuesta inmune en peces y aplicación de vacunas en acuicultura.
  • Nutraceúticos y alimentos funcionales en la mejora del bienestar

3. Patologías infecciosas en acuicultura continental y marina

  • Patologías bacterianas y virales. Control y prevención
  • Principales métodos de diagnóstico de patógenos

4. Enfermedades parasitarias en invertebrados (moluscos, equinoideos y crustáceos) y en vertebrados acuáticos de interés económico.-

  • Reflexiones, conceptos generales y terminología
  • Epizootias más relevantes
  • Estudio de las afecciones causadas por protistas (Myxosporidia, Haplosporidia, Amoebozoa, Ciliophora), por Microsporidia y por helmintos (Monogénidos y Pseudophyllideos)
  • Distribución geográfica e importancia
  • Morfología y ciclos biológicos
  • Signos clínicos. Diagnóstico. Difusión. Epidemiología
  • Tratamiento y Medidas de prevención y control

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Uso de bases de datos y otros recursos en acuicultura (FAO, MAPA....)
  • Cuantificación de la producción de residuos en una piscifactoría
  • Evaluación de un Plan de Vigilancia Ambiental
  • Cálculo de índices de sostenibilidad (FIFO, GAPI...)
  • Visita técnica al CIBM (UGR): visita a las instalaciones de pez cebra y seminario: "Organismos acuáticos como modelos de investigación"

Prácticas de laboratorio

  • Determinación de parámetros relacionados con la respuesta inmune y el estado oxidativo en peces
  • Aislamiento y caracterización de bacterias patógenas
  • Ensayos de susceptibilidad antimicrobiana
  • Diagnóstico y reconocimiento de parasitosis en peces

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Brown, L. (ed.). 2000. Acuicultura para Veterinarios: Producción y Clínica de Peces. Acribia, Zaragoza, España. 445 pp. ISBN 8420009245.
  • Carse, L., Pogorzelec, F, Lansley, D. 2007. Environmental Impact Assessment. Practical Guidelines Toolkit for Marine Fish Farming. RPS Planning and Development Group. 111 pp.
  • Cunningham, C.O. 2002. Aquaculture 206 : 19–55.
  • FAO. 2024. The state of world fisheries and aquaculture. Blue transformation in action. FAO Fisheries and Aquaculture Department. ISBN 978-92-5-138763-4
  • Hai F., Visvanathan C., Boopathy R. (eds.). 2018. Sustaunable Aquaculture. Springer. ISBN-10 ‏ : ‎ 3319732560
  • Hartford, W. 2002. Parasitic Worms of Fish. ISBN0203489888.
  • Kibenge et al. 2012. Antiviral Research 95:257–281.
  • King, M. 2007. Fisheries Biology, Assesment and Management. 2ª ed. Wiley-Blackwell Chichester, U.K.  pp. 400. ISBN: 978-1-4051-5831-2.
  • Manteca Vilanova, X. y Zúñiga J.M. 2008. Bienestar. Necesidades fisiológicas y factores relacionados. Cap .13. En Zúñiga, J.M. et al. Ciencia y Tecnología del Animal de Laboratorio. Ed. SECAL, UAH, 906 pp, Madrid.
  • McClanahan T., Castilla J.C. 2007. Fisheries Management: Progress toward Sustainability. Wiley-Blackwell, New York, USA. pp. 352. ISBN: 978-1405139328.
  • Nayak, E. (ed.). 2010. Fish & Shellfish Immunology.
  • Noga, E.J. (ed.). 2010. Fish disease: Diagnosis and Treatment. 2º ed .Wiley-Blackwell.
  • Peñalosa et al., 2024. An Introduction to Sustainable Aquaculture. Taylor & Francis Group. E Book ISBN 9781003174271.
  • Pillay T.V. 2004. Aquaculture and the Environment. 2ª Edic. Wiley-Blackwell, pp. 208. ISBN: 978-1405101677.
  • Ronald, J. y Roberst, J. (ed.) 2012. Fish Pathology. 4ª ed. Wiley-Blackwell.
  • Shumway, S.E. (ed). 2011. Shellfish Aquaculture and the Environment. Wiley-Blackwell, pp 275. ISBN-10: 0813814138.
  • Toranzo et al., 2005. Aquaculture 246 : 37– 61.
  • UICN. 2007. Interacciones entre la Acuicultura y el Medio Ambiente. FEAP, MAPA y UICN, pp. 110. ISBN: 978-2-8317-0976-5.
  • Wellby I., Girdler A., Welcome R. (ed.). 2010. Fisheries Management. Wiley-Blackwell, New York, USA pp. 360. ISBN: 978-1405133326.
  • Woo, P.T. et al. 2011.Fish Parasites: Pathobiology and protection. ISBN1845939123, 978184593912.
  • Zúñiga J.M. y Manteca Vilanova, X. 2008. Bienestar. Medidas correctoras aplicadas al animal de experimentación. Cap .14. En: Zúñiga, J.M. et al. Ciencia y Tecnología del Animal de Laboratorio. Ed. SECAL, UAH, 906 pp, Madrid.

Enlaces recomendados

Sciencedirect  www.sciendirect.com

Aquaculture Environment Interactions http://www.int-res.com/journals/aei/aei-home/

PubMed  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/)

Mispeces (portal de la Acuicultura Española) www.mispeces.com

Observatorio Español de Acuicultura  www.observatorio-acuicultura.org

Página FIGIS de la FAO  www.fao.org/figis

SOFIA.2024. Estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO  https://www.fao.org/publications/home/fao-flagship-publications/the-state-of-world-fisheries-and-aquaculture

JACUMAR (Junta Asesora de Cultivos Marinos) http://www.marm.es/es/pesca/temas/acuicultura/junta-asesora-de-cultivos-marinos/-que-es-jacumar-/

Acuicultura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente http://www.marm.es/es/pesca/temas/acuicultura/

APROMAR. Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos http://www.apromar.es/

Fundación OESA http://www.fundacionoesa.es/es/es/index.php?option=com_publicaciones&task=detail&branch=L&group=2&id=60&Itemid=5

FAO http://www.fao.org/docrep/field/003/ab470e/AB470E00.htm

IACUC (Institutional Animal Care & Use Committees) http://netvet.wustl.edu/iacuc.htm

Canadian Council on Animal Care (CCAC), http://www.ccac.ca/index.htm

Humane Society of the United States, Research Animal Issues (HSUS) http://www.hsus.org/programs/resaerch

Institute for Laboratory Animal Research (ILAR)http://dels.nas.edu/ilar/

Laboratory Animal Welfare http://www.labaanimalwelfare

Universities Federation of Animal Welfare (UFAW)http://www.users.dircon.co.uk/~ufaw3/

Conferencia Internacional sobre la Protección Legal de los Animales en España. Fundación Altarriba  http://www.altarriba.org.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación ordinaria se realizará de forma continuada. Se exige la asistencia mínima al 80% de las clases de teoría y al 100% de las sesiones de prácticas. La puntuación final dependerá de los siguientes aspectos:

Pruebas y ejercicios realizados durante las clases:

  • Examen final de teoría y prácticas: 60 puntos
  • Test, problemas u otras tareas de retorno formativo: 10 puntos

Seminarios, informes:

  • 25 puntos

Asistencia y participación activa:

  • 5 puntos

Para superar la asignatura se deberá obtener un mínimo de 50 puntos, de los cuales al menos 30 deben corresponder al examen final de teoría y prácticas.

 

Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria consistente en un examen de todos los contenidos teóricos del programa (podrá ser escrito, oral o mixto) y un examen de prácticas que podrá incluir la realización de una práctica del programa. El peso relativo de ambas pruebas en la nota final será 80% para la teoría y 20% para las prácticas. Para aprobar la asignatura en este caso es necesario conseguir un 50% de la calificación máxima en cada prueba.

 

Evaluación única final

Los alumnos que se acojan al sistema de Evaluación Final Única realizarán en un único día las siguientes pruebas:

  • Examen de teoría (podrá ser escrito, oral o mixto)
  • Examen de prácticas (podrá incluir pruebas prácticas en gabinete o laboratorio)

Ambas pruebas tendrán que ser superadas con un 50% de la calificación máxima para aprobar. La calificación final dependerá en un 80% de la nota de teoría y en un 20 % de la de prácticas.

Información adicional