Guía docente de Desarrollo y Fundamentos de Sistemas Inmunológicos de Diagnóstico y Detección (M38/56/1/19)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Mercedes Gómez Samblás
- Antonio Osuna Carrillo De Albornoz
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Principales metodologías en la producción y uso de anticuerpos poli y monoclonales.
Técnicas inmunoenzimáticas, inmuno cromatografías. Uso de inmunosensores
amperométricos, colorimétricos, micro gravimétricos, inmunosensores mediante transistores MOPS. Métodos denominados ¿balas mágicas¿ para el
tratamiento especifico de determinadas patologías. Vacunas anti idiotipo. Técnicas de unión y marcaje de anticuerpo o proteínas con Au u otros ligandos
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda:
Conocimientos en inmunología general
Conocimientos en estructura de proteínas
Conocimientos en enzimología
Conocimientos en Bioquímica
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1. Capacidad de elaborar revisiones bibliográficas.
2. Acceso a las bases de datos científicas.
3. Trabajo en laboratorio (organización del trabajo, análisis de resultados, interpretación en función de los datos bibliográficos, discusión y conclusiones sacadas
del mismo).
4. Debate sobre sistemas de diagnóstico, fundamentos de los presentes y de los futuros.
5. Exposición pública de resultados.
6. Trabajo en equipo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Introducción concepto inmunoglobulinas, tipos de inmunoglobulinas, estructura de inmunoglobulinas.
Isotipos y subclases
Concepto de antígeno y de epítopo
Constante de equilibrio
Conceptos de sensibilidad, especificidad y valor predictivo
Anticuerpos monoclonales producción y uso
Anticuerpos quiméricos
Aglutinación
Precipitación
Separación Proteínas, ELECTROFORESIS, Inmuno blott
Técnicas inmunoenzimáticas y radioinmunoensayo
Tipos de ELISA
Técnicas inmunocromatográficas
Inmunosensores Ópticos, Amperimétricos, microgravimetricos, Inmunosensores FET, Otros inmunosensores de nueva generación
Práctico
PRÁCTICAS:
Se pretende que el alumno, mediante prácticas de laboratorio, sea capaz de llevar a cabo el desarrollo de un sistema de diagnóstico basado en la inmunodetección tanto de antígenos como de anticuerpos.
Técnicas de aglutinación
Técnicas Inmunoenzimáticas
DISCUSIÓN PRESENTACIÓN
Se persigue también que se establezca un debate sobre las aplicaciones potenciales de estos mecanismos así como de aquellas que ya se han puesto en marcha.
Se pretende que el alumno haga uso del material bibliográfico especializado y que se analice de una forma crítica.
Por último, perseguimos que el alumno haga una exposición de al menos un trabajo científico con objeto de profundizar sobre uno de los temas relacionados y con la oportunidad de hacer una exposición en público de resultados científicos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Libro: Roitt - Inmunología: Fundamentos, Delves, Peter, autor
Libro: Practical Methods in Molecular Biology, Robert F. Schleif and Pieter C. Wensink
Libro: Manual of Clinical Laboratory Immunology 4th Edition by Noel R. Rose and Everly Conway De Macario
Libro: Antibodies: A laboratory manual. EdHarlow and David Lane
Libro: Inmunología. Óscar Rojas-Espinosa, ISBN 9786078546039
Revista: Current Protocols in Immunology (Wiley)
Bibliografía complementaria
Publicaciones en revistas de inmunología, diagnóstico o epidemiología aparecidas en las bases de datos PubMed;
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=pubmed
Yadav A, Naik R, Gupta E, Roy PP, Srivastava SK. Single-shot, receptor-free, rapid detection and classification of five respiratory viruses by machine learning integrated SERS sensing platform. Biosens Bioelectron. 2025 Jul 1;279:117394. doi: 10.1016/j.bios.2025.117394. Epub 2025 Mar 20. PMID: 40139050.
Xu Y, Ahmad W, Chen M, Wang J, Jiao T, Wei J, Chen Q, Li D, Chen X, Chen Q. Active capture-directed bimetallic nanosubstrate for enhanced SERS detection of Staphylococcus aureus by combining strand exchange amplification and wavelength-selective machine learning. Biosens Bioelectron. 2025 Jun 15;278:117363. doi: 10.1016/j.bios.2025.117363. Epub 2025 Mar 10. PMID: 40107071.
Enlaces recomendados
https://www.nature.com/nprot/
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/diagn%C3%B3stico-de-laboratorio-de-las-enfermedades-infecciosas/pruebas-inmunol%C3%B3gicas-para-las-enfermedades-infecciosas
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Evaluación de los resultados obtenidos en el laboratorio a través de la actividad diaria y/o elaboración de una memoria 70%
Realización de un trabajo complementario con exposición del mismo 30%
Evaluación Extraordinaria
Evaluación de los resultados obtenidos a través de la actividad diaria y/o elaboración de una memoria 70%
Realización de un trabajo complementario con exposición del mismo 30%
Evaluación única final
Evaluación de una memoria del curso. 70%
Realización de un trabajo complementario con exposición del mismo. 30%